domingo, 29 de julio de 2012

La Ictiologia y La ficologia








ictiologia



La ictiología (del griego ιχθύς, ikhthýs, "pez" y λόγος, logos, "estudio") es una rama de la zoología dedicada al estudio de los peces. Esta incluye los osteictios (peces óseos), los condrictios (peces cartilaginosos) tales como el tiburón y la raya y los agnatos (peces sin mandíbula). Se estima que hay alrededor de 32.200 especies descritas1 y que cada año son descritas oficialmente 250 nuevas especies. La dificultad en la clasificación radica en la gran variedad que han alcanzado durante el proceso evolutivo y la accesibilidad de los humanos al medio acuático. Por otra parte la ictiología además se ocupa de la biología y comportamiento de los peces.
La práctica de la ictiología está estrechamente emparentada con la biología marina, la limnología y la oceanografía.

Historia:
 Las primeras descripciones científicas de peces fueron hechas por Aristóteles, quien mencionó varios datos sobre 118 especies. Desde entonces se añaden pocos datos más hasta el 1500, cuando Guillaume Rondelet publicó su De Piscibus Marinum describiendo 244 especies. Durante el 1600, los exploradores encontraron nuevos tipos de peces; George Markgraf, en su Naturalis Brasilae, añadió 100 especies más y en 1686, la Historia Piscium de John Ray y Francis Willughby describía más de 400.
El título de "padre de la ictiología" se le atribuye a Peter Artedi , un estudiante de Linneo que identificó cinco órdenes de peces (incluidos cetáceos) y los dividió en géneros. Artedi se ahogó accidentalmente en un canal de Ámsterdam y Linneo publicó sus manuscritos de forma póstuma.
Durante los siglos XVIII y XIX, una constante corriente de especímenes provenientes de todo el mundo inundaron los museos.
En la década de 1780, Marcus Elieser Bloch publicó Ichthyologia como una serie de volúmenes de láminas y, tras su muerte, su asociado Johann Gottlob Schneider publicaría el M. E. Blochii Systemae Ichthyologiae, describiendo 1.519 especies.
La obra Regne animal distribué d'après son organisation de Georges Cuvier, publicada entre 1817-1830 fue un paso clave para la clasificación de los peces. Cuvier trabajó con su estudiante Achille Valenciennes para sacar los 22 volúmenes de Histoire Naturelle des Poissins en la década de 1830 -que aunque nunca fue completada, describía 4.514 especies.
Albert Günther publicó su Catalogue of the Fishes of the British Museum entre 1859 y 1870, describiendo más de 6.800 especies y citando otras 1.700.







ficologia



La Ficología (del griego φῦκος, alga, del que deriva el término en latín fucus, y -λογία, tratado, estudio) o Algología (del latín algum, algae) es una disciplina de la Botánica que se dedica al estudio científico de las algas.
Las algas son importantes como productores primarios en ecosistemas acuáticos. Muchas algas son organismos eucarióticas, fotosintéticos que viven en un ambiente húmedo.
Se consideran algas a las plantas que carecen de verdaderas raíces y hojas. Muchas especies son unicelulares, aunque sólo las pluricelulares pueden llegar a alcanzar grandes dimensiones. La ficología también incluye el estudio de células procarioticas, formas conocidas como algas verde-azul o cianobacterias.



Historia:
La historía de la ficología esta ligada a la de la botánica desde sus orígenes (como la de otras subdisciplinas de esta, por ejemplo la micología). Desarrollada por los primeros botánicos, riquecida por otras subdisciplinas como la etnobotánica o la taxonomía, y evolucionada como la propia botánica por el desarrollo de los estudios químicos a nivel macromolecular, especialmente los estudios genéticos.
Así pues son los griegos (Teofrasto, Dioscórides) los primeros en estudiar las algas a las que nombraron como plantas marinas ( φῦκος - phykos ). Durante los siglos XVI y XVII fueron incluidas en los inventarios botánicos y a menudo clasificadas dentro de las criptógamas como en la obra Prodromus theatri botanica (1620) de Gaspar Bauhin. Ya en el siglo XVIII Linneo las separa con algunas excepciones del resto de criptógamas en su obra Species Plantarum (1753).



sábado, 28 de julio de 2012

Biologia Marina y Cetologia

                                                       



biologia

marina



La biología marina estudia los seres vivos que habitan los ecosistemas marinos. Los océanos cubren el 71% de la corteza terrestre. Incluye desde el plancton microscópico hasta cetáceos como las ballenas. Se estima que sólo se ha investigado, hasta ahora, un 5% de la vida en los océanos.
La biología marina es una rama de la Biología que se ocupa del estudio de los seres vivos que habitan el medio marino. Así surgen diferentes especialidades dentro de este campo de estudio apasionante, tales como: la ictiología, (estudio de los peces), malacología (estudio de los moluscos), ficología (estudio de las algas), ornitología (estudio de las aves marinas), cetología (estudio de los cetáceos), entre otras.





cetologia

Los cetáceos (Cetácea) son un orden de mamíferos placentarios que viven exclusivamente en ambiente acuático, no necesitando de tierra firme para parir.
El orden está constituido por unas ochenta especies vivientes clasificadas en dos subórdenes: Mysticeti (ballenas con barbas, que se alimentan filtrando el alimento del agua) y Odontoceto (animales cazadores, con una dentición homodonte que se aparta mucho de lo que es característico de los mamíferos).
Muchas especies de cetáceos han sido explotadas hasta el borde de la extinción. Desde el año 1986 existe una moratoria que prohíbe su caza comercial.

Características:

Son mamíferos fusiformes, perfectamente adaptados al medio acuático, sin extremidades posteriores y las anteriores transformadas en aletas. El cuerpo termina en una sola aleta caudal, de disposición horizontal. Presentan un característico alargamiento del cráneo y una migración de la cavidad respiratoria hacia la parte superior de la cabeza. Los misticetos tienen dos espiráculos (orificios nasales), mientras que los odontocetos solo uno.
La piel esta casi desprovista de pelos, pero debajo de esta existe una gruesa capa de grasa. No poseen orejas, y los ojos son pequeños.
Su cerebro es grande en relación a su tamaño, con numerosas circunvoluciones en la corteza. Los pulmones son grandes y las costillas son libres (no unidas ventralmente al esternón), lo que les permite una gran plasticidad del volumen pulmonar. El diafragma se encuentra en posición oblicua respecto al eje del cuerpo. Los machos poseen los testículos en el interior del abdomen.2
En general tienen un gran repertorio vocal. Los misticetos usan el sonido principalmente para comunicarse entre ellos; pero los odontocetos emplean adicionalmente la gama de frecuencias altas a modo de sónar.


                                           





                              


MusicPlaylistView Profile
create a playlist at MixPod.com